Exponen a estudiantes capitalinos a la contaminación ambiental

Exponen a estudiantes capitalinos a la contaminación ambiental

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Aunque el Índice de Calidad del Aire (ICA) en la capital es peor que la semana pasada, el Ministerio de Educación decidió retomar las clases presenciales porque la mayoría de los estudiantes no utilizan transporte y es necesario que reciban un refrigerio.

Según oficio N° 032-USINIEH-SE-2023, EL HERALDO conoció que en el Distrito Central existen un total de 1.237 centros educativosDe esa cantidad, 814 (66%) son centros gubernamentales y 423 (34%) son no gubernamentales.

Asimismo, tomando como datos de referencia del año 2023 Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE)Podemos estimar que unos 246,332 estudiantes retomaron clases presenciales el 13 de mayo según instrucciones de Educación.

El número de estudiantes es menor porque cada año en el Distrito Central, así como en todo el país, continúa una tendencia a la disminución, pues para 2022 el número de matriculados fue de 250,985, para 2021 fue de 254,153 y en 2020 el total fue de 264,994 .

El regreso a las aulas, según la justificación del titular del Ministerio de Educación, Daniel Esponda, se debe a que los menores “están mejor protegidos” en los centros educativos.

“Más del 80% de la población estudiantil del Distrito Central no utiliza transporte a las escuelas porque se quedan ahí en el barrio, en el barrio, donde está el sector más vulnerable que son nuestros niños y niñas”, declaró el funcionario.

Agregó que “ese mismo porcentaje de niños que van caminando a la escuela comen en nuestras escuelas y lamentablemente prácticamente lo único que comen es lo que hay en la escuela. En este contexto, los niños suelen estar mejor protegidos en la escuela que en otros entornos”.

Pese a sus declaraciones, la merienda no se entrega a toda la población estudiantil porque las raciones se distribuyen hasta el noveno grado.

Con datos del 2023 y sus 246.332 alumnos matriculados, se estima que la población estudiantil de décimo, undécimo y duodécimo grado no incluidos en la entrega de meriendas es de 42.872, representado por el 17%.

¿Paradoja?

Aunque el comunicado no precisó los motivos exactos del regreso a las aulas, la carta que distribuyó Educación recomendó suspender las actividades físicas, utilizar mascarillas, medidas adecuadas en caso de problemas respiratorios y proporcionar merienda escolar.

El documento de fecha 12 de mayo, destacó que las instrucciones fueron dictadas “de conformidad con lo dispuesto en el comunicado emitido el pasado jueves 9 de mayo”.

Sin embargo, el documento del 9 de mayo explicaba que la suspensión de clases surgió porque “las condiciones climáticas adversas y los altos niveles de contaminación en el municipio del Distrito Central continúan presentando una amenaza para la salud de los estudiantes”.

Lo anterior indica que la semana pasada se suspendieron clases porque el AQI según el portal IQAir estaba en 87, que significa moderado, y hoy que se reanudaron las clases, el índice estaba en 156, catalogado como “insalubre” con casi el doble de contaminación que en mayo. 9.

Además, se realizó el regreso a los mil 237 centros educativos mientras cuatro departamentos (Francisco Morazán, Comayagua, Yoro y Cortés) permanecen bajo alerta roja indefinida por contaminación ambiental, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco).

Irresponsabilidad

para el presidente de Colegio de Profesores de Educación Secundaria de Honduras (Copemh), Joel NavarreteLas autoridades gubernamentales manejan el tema de manera “empírica” con una profunda ausencia de evaluaciones técnicas y científicas y en consecuencia cometen una gran “irresponsabilidad”.

“Como lo manejan empíricamente, no se preocupan por la salud y la exposición que puede ocurrir al regresar a las aulas. Conociendo los parámetros de contaminación en el Distrito Central pueden definir si es saludable o no regresar, eso deben hacer que el Ministerio de Salud y Educación actúe en conjunto y con responsabilidad”, regañó.

Respecto a la justificación de que “están mejor en las aulas” “y por la entrega de meriendas”, cuestionó que jugar con la necesidad es lo más lamentable porque la merienda escolar, aunque llega, no es permanente.

¿En qué consiste la merienda escolar que dan en Honduras?

Explicó que según lo dispuesto por el Departamento de Educación, las raciones de frijol, arroz, aceite, leche y harina están programadas en teoría aproximadamente cada dos meses y existen alternativas como el envío de alimentos a cada casa.

“Es una medida irracional e irresponsable no tener parámetros calculados científicamente, además los alimentos dependiendo de la disponibilidad no siempre llegan y si llegan son como el triple”, resaltó.

Los padres reaccionan

Para comprobar las declaraciones del funcionario, EL HERALDO conversó con padres de familia y docentes de algunos centros educativos de la capital, quienes indicaron que, si bien la primera porción de la merienda se entregó a principios de año, aactualmente Los niños no reciben alimentos desde hace varias semanas.

La ración de merienda escolar incluye harina de maíz, frijol, arroz y aceite; y se imparte a estudiantes de prebásico y básico (de primero a sexto grado). En cada grado se entrega a cada estudiante aproximadamente dos libras de cada producto.

“Le dieron la primera semana cuando comenzaron las clases y todos los padres teníamos que llevar comida preparada para los estudiantes, pero desde hace casi un mes los niños no reciben merienda escolar”, dijo Juana Trejo, madre de familia del Centro Básico Tim Hines. . Ubicado al este de la capital.

A unos cuatro kilómetros de esa escuela se encuentra el Centro Básico Policarpo Bonilladonde acuden a recibir clases unos 400 alumnos de barrios como Villa Vieja, Los Pinos, Villa Nueva y otros aledaños.

Eris Jaqueline Laínez, presidenta de la Asociación de padres de ese centro escolar indicaron que hace casi un mes que no se entregan meriendas escolares.

“Lo dieron a principios de año, pero duró poco y ya se acabó. Es lamentable porque en la escuela hay muchos niños que tienen recursos limitados y hay niños que no llevan comida”, dijo.

Este lunes, cuando se reanudaron las clases en el Distrito Central, el centro reabrió sus puertas, pero sin dar merienda escolar.

Sin libros y a oscuras, profesores imparten clases en colegios

“Hoy cuando los niños regresaron al colegio, no había mascarillas en el centro, por lo que los padres tuvieron que comprarlas. Esperamos que las autoridades mejoren esta situación y fortalezcan la entrega de refrigerios, porque esta vez nos dieron menos refrigerios que la última ración del año pasado. Hay muchos niños que llegan al centro sin comer, espero que las autoridades piensen en los niños”, dijo.

En otros centros de la capital la situación es la misma, la primera ración de merienda que se entregó este año ya se acabó y muchos niños no están recibiendo la comida.