Imágenes impactantes del certamen 2025 de fotografía

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/15-rhiannon-adam-united-kingdom-finalist-professional-competition-creative-sony-world-photography-awards-2025-3-20250225195054338.jpg?q=w_1110,c_fill

Los Sony World Photography Awards 2025 han anunciado a los finalistas y a los fotógrafos seleccionados en su concurso Profesional, mostrando una asombrosa gama de obras que reflejan la esencia de la experiencia humana en diferentes categorías. En esta edición, se ha añadido la novedosa categoría de Premio Profesional de Japón, para enfatizar la creatividad y el dinamismo de la fotografía contemporánea en Japón.

El concurso Profesional cubre diez categorías, cada una con tres fotógrafos que han llegado a la etapa final. Los vencedores de cada categoría serán anunciados en un evento especial en Londres el 16 de abril de 2025. Entre estos triunfadores, se escogerá al Fotógrafo del Año, quien obtendrá un premio monetario de $25,000 USD, equipo de imagen digital de Sony y la oportunidad de realizar una exposición individual en la próxima edición de los Sony World Photography Awards en Londres.

A continuación, se enumeran algunas de las categorías junto con sus finalistas respectivos:

Diseño y Arquitectura

Arquitectura y Diseño

  • Owen Davies (Reino Unido): Su serie captura la esencia de estructuras arquitectónicas emblemáticas, explorando la relación entre forma y función en entornos urbanos.
  • Ulana Switucha (Canadá): Documenta el «Tokyo Toilet Project», una iniciativa de rediseño de baños públicos en Shibuya, Tokio, que combina arte y funcionalidad para transformar espacios cotidianos.

Creativa

Documentales

  • Toby Binder (Alemania): Su serie «Divided Youth of Belfast» investiga la vida de los jóvenes en comunidades protestantes y católicas de Belfast, subrayando las tensiones entre generaciones y las divisiones sociales aún existentes.
  • Florence Goupil (Perú): Documenta las comunidades indígenas en la Amazonía peruana, centrándose en sus retos y resistencia ante la modernidad y la explotación del entorno.
  • Toby Binder (Alemania): Su serie «Divided Youth of Belfast» examina la vida de los jóvenes en barrios protestantes y católicos de Belfast, destacando las tensiones intergeneracionales y las divisiones sociales persistentes.
  • Florence Goupil (Perú): Documenta las comunidades indígenas en la Amazonía peruana, enfocándose en sus desafíos y resiliencia frente a la modernidad y la explotación ambiental.
  • Cristóbal Olivares (Chile): Investiga los efectos del cambio climático en comunidades costeras chilenas, ilustrando cómo la erosión y la elevación del nivel del mar impactan sus vidas.
  • María Portaluppi (Ecuador): Su obra se enfoca en la rehabilitación de animales rescatados del tráfico ilegal, resaltando los esfuerzos de preservación y las historias únicas de estas criaturas.

Escenario Natural

  • Lalo de Almeida (Brasil): Presenta «APOCALYPSE», una serie que muestra los efectos destructivos de la sequía, incendios y deforestación en varios biomas brasileños durante el año más caluroso registrado en la nación.
  • worldphoto.org
  • Mischa Lluch (España): Fotografía paisajes alterados por la actividad humana, reflexionando sobre la interacción entre la naturaleza y el desarrollo urbano.

Visiones

  • Laura Pannack (Reino Unido): Su serie «The Journey Home From School» examina la vida de jóvenes en zonas controladas por pandillas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, subrayando los peligros que enfrentan en su camino diario desde la escuela.
  • Valentín Valette (Francia): Documenta la vida diaria en Omán, mostrando la convivencia de tradiciones ancestrales y la modernidad en la sociedad de Omán.
  • Laura Pannack (Reino Unido): Su serie «The Journey Home From School» explora las vidas de jóvenes en áreas gobernadas por pandillas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, destacando los riesgos que enfrentan en su trayecto diario desde la escuela.
  • Valentín Valette (Francia): Documenta la vida cotidiana en Omán, mostrando la coexistencia de tradiciones ancestrales y la modernidad en la sociedad omaní.
  • Gui Christ (Brasil): Con su proyecto «M’kumba», representa la fortaleza de las comunidades afrobrasileñas frente a la intolerancia religiosa local, celebrando su identidad y tradiciones culturales.
  • Tom Franks (Reino Unido): Investiga la normalización de la tenencia de armas en Prescott, Arizona, capturando a los habitantes en sus hogares y analizando la cultura armamentista en Estados Unidos.

Actividades Deportivas

  • Chantal Pinzi (Italia): Ofrece «Shred the Patriarchy», una serie que documenta a las pocas mujeres skaters en India, ilustrando cómo desafían prejuicios y estereotipos de género mediante el skateboarding.
  • Michael Dunn (Bolivia): Su proyecto «High Altitude Golf» retrata a mujeres indígenas bolivianas jugando golf en altitudes elevadas, fusionando deporte y cultura tradicional.
  • Chantal Pinzi (Italia): Presenta «Shred the Patriarchy», una serie que documenta a las pocas mujeres skaters en India, mostrando cómo desafían prejuicios y estereotipos de género a través del skateboarding.
  • Michael Dunn (Bolivia): Su proyecto «High Altitude Golf» retrata a mujeres indígenas bolivianas practicando golf en altitudes elevadas, fusionando deporte y cultura tradicional.
  • Kevin Shi (Estados Unidos): Fotografía instantes íntimos de la vida silvestre, centrándose en especies en peligro y sus comportamientos en su entorno natural.
  • Pascal Beaudenon (Francia): Muestra imágenes que resaltan la belleza y fragilidad de ecosistemas marinos, enfatizando la importancia de su conservación.
  • Kevin Shi (Estados Unidos): Captura momentos íntimos de la vida silvestre, enfocándose en especies en peligro y sus comportamientos en su hábitat natural.
  • Pascal Beaudenon (Francia): Presenta imágenes que destacan la belleza y fragilidad de ecosistemas marinos, subrayando la necesidad de su conservación.

Premio Profesional de Japón

  • Noriko Hayashi: Ganadora inaugural de este premio por su proyecto «Life at the Crossroads: Midwives in Afghanistan», que documenta el arduo trabajo y la resiliencia de las parteras afganas bajo el régimen talibán.